![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhV8n21EIN9rvT-rGeOQPbVrit-qRG53cbNm8RE_amP4xxQFw5YdysXuBbdXlmrQ4MJjB4xsZBJMV9m09rMXaKdP7uekudkLvLGmu1bu0j0fKtuQXndygpYZ7JoADaVeNYvJAaSW2bruN55/s320/Chef.jpg)
El emprendedor es similar al empresario, pero éste no necesariamente busca un premio económico, sino más bien, en un sentido más amplio, busca satisfacer desafíos personales o sociales. Empresa es el resultado del empresario y el emprendedor..., no solamente una compañía o alguna organización, sino también un sueño hecho realidad, una expedición o quizás un libro. Una empresa tiene distintas duraciones: un libro tiene un comienzo y un final claro; sin embargo una empresa tiene inicio y se espera que perdure en el tiempo, lo que nos lleva al concepto de mantención de dicha organización. Es decir el empresario no sólo debe hacer, construir o crear, sino también administrar.
El empresario definitivamente se hace... existiendo al menos tres formas de llegar a serlo:
a) La primera, es por necesidad o fuerza mayor, donde no se busca ser empresario, sino que las condiciones externas (muchas veces negativas) nos llevan a esta situación.
b) La segunda, es la famosa ocasión.., es decir: la oportunidad. No son pocos los que están en el momento justo y el lugar adecuado, y se convierten en empresarios o inversionistas, siendo aquí las principales características el contar con los conocimientos y la competencia necesaria para concretar esta oportunidad de negocios.
c) Una tercera, es por decisión propia y planificada, donde nos hemos propuesto a conciencia, el desarrollar nuestros propios productos, ya sea porque hemos visualizado alguna oportunidad de negocios o porque no queremos seguir dependiendo de otros y queremos ser los responsables de nuestro propio futuro. Es esta la forma que me interesa desarrollar en mi profesión.